Blog de Podología y Fisioterapia

El-uso-de-las-flip-flops-o-chanclas-.jpg

RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE LAS FLIP-FLOPS

Las «flip-Flops» o mas conocidas como chanclas para el verano, no son tan buenas como parece, según un estudio elaborado por D. Francisco José García Carmona Presidente de la Asociación Española de Cirugía Podólogica y Profesor en la Universidad Complutense de Madrid.

Aunque a priori es el calzado mas cómodo para el verano, su uso prolongado puede acarrear problemas, si bien es cierto que se pueden evitar infecciones en la piscina, playa, duchas, etc.

Hay que tener especial cuidado con el uso de las chanclas en los niños, ya que tenemos un pie en crecimiento, lo deseable en verano para los niños es el uso de calzado con contrafuertes refordados, cierre con velcro, cordones o similares, nunca zapatillas plantas, siempre con un poco de tacón.


Papiloma-en-pie-de-adolescente-.jpg

El papiloma puede aparecer en forma de verruga plantar o en forma de papilomatosis o papiloma en mosaico.
Su prevalencia en la población suele ser del 10% en niños y adolescentes, infrecuente en lactantes, menores de 5 años y en ancianos. Cuando más suelen aparecer es en edad escolar (12-16 años).

Los factores que predisponen al desarrollo del papiloma son por ejemplo la convivencia dentro de comunidades cerradas como clubs deportivos, internado o cuarteles. El papiloma no es altamente contagioso pero si puede ser contagiado. El contagio puede ser por contacto directo, a causa de queratinocitos descamados, por uso de material infectado, autoinoculación o por una lesión en la piel. Aunque no exista lesión en la piel, si el poro está abierto, dilatado, hace calor o humedad, es suficiente para que el virus entre.

Los factores predisponentes para adquirir el virus son; abrasiones solares, microtraumatismos repetidos, calor y humedad.

El periodo de incubación el papiloma es muy variable. Los meses en los que mas suelen aparecer son en los meses de Octubre y Noviembre debido al contagio que se produce en las piscinas en verano.


Lesiones-musculares-.jpg

La inserción del músculo en los huesos es a través de los tendones. Existe un punto en cada extremo del músculo que se inserta en los huesos, el Origen (fijo durante el movimiento) e inserción (móvil), y una parte intermedia llamada vientre.
Son necesarias parejas musculares para realizar movimientos:

  • Agonístas: trabajan en un sentido.
  • Antagonístas: trabajan en el sentido contrario.

Los músculos son elementos activos por varias características:

  • Excitabilidad: capacidad de responder a un estímulo.
  • Contractibilidad: capacidad de contraerse y extenderse.
  • Elasticidad: capacidad para volver a su posición inicial.

Clasificación-clínica-de-la-morfología-ungueal.jpg

MORFOLOGIA UNGUEAL, CLASIFICACIÓN CLÍNICA

  • Morfología ungueal normal: en este tipo de uña no hay presencia de hipertrofia de tejidos blandos ni de patología ósea. La lámina ungueal es firme, recta y translúcida.
  • Morfología ungueal congénita tipo I: Aquí la lámina es ensanchada, flexible y delgada. Existe inflamación periungueal. Responde a un tratamiento conservador.
  • Morfología ungueal congénita tipo II: La lámina ungueal es curvada y delgada, y existe solapamiento de la piel en su extremo distal. La zona dista de la piel se encuentra hipertrofiada.
  • Morfología ungueal adquirida tipo I: Lámina ungueal normal, con inflamación de tejidos periungueales secundario al traumatismo que produce el extremo de la uña que se incrusta en la piel. Es reversible con tratamientos conservadores sin necesidad de cirugía.
  • Morfología ungueal adquirida tipo II: Lámina ungueal incurvada en el plano transversal hasta 90 grados. En este caso es necesaria la cirugía.
  • Morfología ungueal adquirida tipo III: Onococriptosis asociada a la hipertrofia de los pliegues ungueales. En este caso la patología es principalmente del pliegue. Es necesaria la cirugía.

LESIONES-ÓSEAS-.jpg

1. Síndrome compresión talar

Se produce por compresión de la prominencia de la apófisis posterior del calcáneo contra la cara postero-inferior de la tibia. Suele aparecer en deportistas que hacen una flexión plantar forzada (baloncesto, ballet…).

Sintomatología: sensibilidad en la zona postero-lateral del tobillo, dolor a la FP.

Tratamiento: AINES, masoterapia, inflitración con corticoides o cirugía.

2. Osteomielitis

Es una infección de una estructura ósea que se puede producir por una fractura abierta o herida penetrante, continuidad por infección de tejidos próximos o diseminación hematógena.


fractura-de-tobillo.jpg

Las fracturas de tobillo son producidas por traumas de baja energía, lesiones deportivas o caídas en terreno irregular.

Producen dolor espontáneo e intenso que se aumenta a la presión, se produce un aumento del volumen de la zona afectada, equimosis tardías e impotencia funcional.

  1.  Clasificación de la fractura de tobillo, Clasificación de Weber:

Clasificación radiológica en la que se tiene en cuenta el nivel de la fractura del peroné con relación al plafón tibial.

Weber A: fractura por debajo del plafón tibial sin comprometer sindesmosis tibio-peronea. Fractura transversal.



Este tipo de fracturas son de las más frecuentes del tarso y también de las más importantes por la repercusión en la funcionalidad del pie. Suelen producirse por caídas desde grandes alturas.

Sintomas:

  1. 1.Dolor intenso en zona del talón, región tarsiana y tobillo.
  2. 2.Aumento de volumen en zona del tobillo y talón.
  3. 3.Edema permanente que llena el hueco plantar.
  4. 4.Equimosis plantar a los dos o tres días.
  5. 5.Dolor intenso a los movimientos de eversión e inversión.
  6. 6.Dolor intenso a la percusión.


La longitud de zancada se confunde a menudo con la longitud del paso. La longitud del paso es la distancia entre el talón de un pie y el talón del otro pie al caminar. La longitud de zancada es la distancia de dos pasos o entre el talón del mismo pie.

La longitud de zancada, la frecuencia de zancada la frecuencia de paso y el control de la respiración son parámetros, se pueden medir en valor numérico, deben ser considerados por profesionales del deporte.

Para determinar la frecuencia de zancada hay que contar el número de veces que su pie derecho golpea durante un minuto de carrera. Se debe repetir la misma operación a velocidades diferentes, por ejemplo, un deportista de élite se encuentra que la frecuencia es de 90 o más por minuto y es similar a distintas velocidades. Si su frecuencia es inferior a 90 habrá que hacer un esfuerzo consciente para aumentarla. Para ello se debe concentrar en pasos más rápidos, más ligeros, relajados, pero sin cambiar la forma que los pies golpean el suelo.



Como la mayoría de nuestros clientes de podología son personas de una cierta edad, este artículo va dirigido a ellos en un tono de humor, así que espero que os guste y si es así, os agradecería que le dierais a me gusta, dejar un comentario y si es posible suscribirse al blog.

Se publicarán una serie de mini-artículos (en total 20) que seguro os van a gustar.

1. Es hora de usar el dinero que usted ahorro durante toda su vida. Usarlo para usted, no para guardarlo para que lo disfruten los que no conocen el sacrificio de haberlo conseguido, generalmente personas que ni siquiera son de la familia: Yernos y nueras!! Recuerde que no hay nada mas peligroso que un Yerno con ideas. Cuidado: No es época de inversiones por maravillosas que parezcan, estas solo le traerán angustias y esta época es para tener mucha paz y tranquilidad.


URGENCIAS: 692 647 690

Copyright © 2021 sientetebien.net
Todos los derechos reservados.
PODÓLOGO - A DOMICILIO
Alberto García Hontana
Telf: 692 647 690
Dirección: C/José Bergamín, 12 28030 Madrid, España